Lunes 24 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 24 de Noviembre de 2025 y son las 15:31 -

ACTUALIDAD

24 de noviembre de 2025

La marea feminista tronó fuerte en Corrientes

Desfilaron organizaciones sociales, sindicatos, partidos y agrupaciones feministas. No piensan retroceder un milímetro frente en la batalla cultural de Milei.

Río revuelto en el segundo día del Encuentro y será porque la marcha de 20 cuadras que atravesó la costanera de la ciudad de Corrientes es -sus 40 años lo confirman- una de las marchas feministas más importantes en este sur global que se organiza para culminar el Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries: “Yo me hice feminista en 2015, me parece mentira estar acá, en el lugar que nací, recibiendo a mujeres y disidencias de todo el país”, dice desde la cabecera Nirvana Yerezada Silvero. Ella tiene 37 años, es parte de las locales que organizaron con un año de anticipación estos tres días que llenaron a la ciudad de feministas de todo el país. No es poco, teniendo en cuenta que muchas personas no pudieron llegar por los costos que implica; sin embargo, se pudo ver en organizaciones sociales, sindicatos y partidos políticos de todas las provincias, una insistencia por seguir acaparando la calle como motor de un movimiento que enfrenta al gobierno de Javier Milei y no retrocede ni un milímetro frente al avance fascista que fue señalado durante todo el Encuentro. Antes, una multitudinaria convocatoria había denunciado la detención de Cristina Fernández de Kirchner, quien en un audio enviado a Corrientes describió su situación como “la metáfora perfecta y disciplinadora de una Argentina a la que le están liquidando sus posibilidades de desarrollo y crecimiento económico”.

Con la intención de ilustrar lo que cuenta, Nirvana muestra una foto en el teléfono de cuando “me hice feminista”. Está en una marcha -como esta misma- sosteniendo un cartel que dice “Ni Una Menos” y que tiene pintada como un sello, la mano de su pequeña hijita que -al igual que ella- mira a cámara. El frente de la marcha se coloca en la Rotonda Poncho para recorrer 5 kilómetros a la vera del río. Nirvana cuenta que su hija tiene 12 años y no se considera feminista. ¿Y qué te pasa con eso?, le pregunta esta cronista. Ella respira como si estuviera por meter la cabeza adentro de una pileta: “Mi separación después de diez años en pareja, llegó gracias al feminismo; de repente entendí que lo que pasaba en casa no eran “discusiones”, no era “carácter”, era violencia de género. Y que un golpe no era algo que tenía que tolerar nunca más. Ese sacudón fue el punto de partida”, dice y ya no hay tiempo para seguir la conversación: una brisa refresca banderas y cantos. Y la marcha en la calle es como la gran fortaleza del movimiento, un bien común que las ultraderechas no pueden capturar ni extraer.

Más temprano finalizaron los talleres -los hubo sábado y domingo- que tuvieron gran concurrencia y tomaron distintos temas que urge poner en agenda: destacaron la marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista realizada el pasado 1 de febrero en respuesta a los dichos antifeminsitas de Milei como punto de inflexión en la organización federal, se instó a organizar una gran acción federal antifascista por los 50 años del golpe de Estado; se le dijo “no” a la reforma laboral que pretende impulsar el gobierno, se insistió en considerar los cuidados como trabajo y se manifestó el estado de alerta por la posible arremetida del gobierno contra el derecho al aborto.

Denuncias falsas

Otro de los temas presentes en los talleres fue el proyecto de “denuncias falsas” que pretende avanzar en el Congreso impulsado por Carolina Losada y que apunta contra mujeres que denuncian violencia de género, no porque la estén padeciendo sino por “bronca” o “resentimiento”. Yama Corin es de la organización feminista Mundanas y madre protectora: “En el taller se trabajó mucho sobre la necesidad de construir redes de contención, redes de profesionales, redes políticas y acercarnos a los sectores en lucha para visibilizar nuestra problemática”

Rojo, verde, negro y blanco son los colores que aparecen en varias columnas, y el pedido por “Palestina Libre” tuvo gran presencia durante el Encuentro: “Para el taller de ´Palestina Libre´ tuvimos que salir del aula y hacerlo en el patio”, dice Tilda Rabi, Presidenta de la Federación de Entidades Argentino- Palestinas que llegó a Corrientes para discutir por qué hay que seguir hablando sobre Palestina a pesar del supuesto alto al fuego: “Se viene el invierno en Palestina, no hay alimentos, no hay estructuras para pasar las bajas temperaturas y ni hablar de lo que pasa en Cisjordania y Jerusalén Oriental donde se producen redadas, destrucción de cultivos y persecuciones permanentes a personas que son judicializadas según las caracterizaciones que hacen los ocupantes de la resistencia del pueblo palestino”.

Feminismo popular

“Cuidar es un trabajo” cantaban las doñas con las ollas en la mano en plena marcha, vestidas con delantales de cocina y explicando que sin cuidados no hay vida. Norma Morales encabeza la columna de Barrios de Pie, Secretaria Adjunta en el Sindicato Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP): “A este gobierno no le sirve un pueblo organizado, no le sirve que las mujeres seamos las voces y las que seguimos cuidando nuestra comunidad”, dice a partir de la Asamblea del Bloque Sindical y ahora marcha junto a su organización: “La derecha nos tiene miedo, no saben todo lo que puede una olla”.

Los partidos políticos también dijeron presente en el Encuentro, como por ejemplo el Frente de Izquierda. La concejala Natalia Hernández señaló que “venimos también desde La Matanza, la localidad donde vivían Brenda, Morena y Lara, víctimas de un triple femicidio: “Hay que enfrentar a la ultraderecha que niega la violencia de género, que promueve los discursos de odio como ideología y política de Estado y que nos quiere calladas. Fuimos marea por nuestro derecho al aborto, cuando gritamos “ni una menos” en las calles, y ahora con las enfermeras del Garrahan, con las jubiladas que enfrentan a Bullrich, con las maestras en todo el país. Tenemos que poner de pie nuestro movimiento con toda su fuerza contra Milei”.

También hubo una plenaria del espacio Derecho al Futuro en la plaza Camba Cuá: la legisladora Victoria Montenegro destacó la importancia política que tienen estos encuentros, sobre todo en un momento en donde la avanzada de las ultraderechas no da respiro, los feminismos no ceden ni un solo milímetro y se plantan contra Milei construyendo esperanza de futuro

Cerca de las 9 de la noche la cabecera llegó al Paseo Arazaty, las banderas se apelotonaron en la bajada del río en una playa especial para meter los pies en el agua del Paraná. Nirvana festeja en el escenario con el resto de la Comisión Organizadora donde están algunas mujeres que fueron parte de la marcha del año 1994 cuando también el Encuentro se hizo en Corrientes. Después del jolgorio, ella pretende completar la historia con su hija: “Cuando nos separamos, un día mi hija dijo que no quería ir con el padre y él insistía, pero ella se plantó y le dijo que no quería porque ese era su derecho. Yo supe que tenía derechos a los 30 años y ella a los 5, mi hija no es feminista pero aprovecha cada enseñanza y sabe hacer valer sus derechos y eso, aunque no sea feminista, me llena de orgullo todos los días cuando la veo hacerlos valer.

 
 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!