Martes 16 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 16 de Septiembre de 2025 y son las 18:33 -

POLITICA

15 de septiembre de 2025

ATN discrecional: el Gobierno abre la chequera preocupado por más derrotas en el Congreso

El envío se produjo en el marco del intento del Gobierno de recomponer la relación con las provincias tras el fracaso en la elección bonaerense y la posibilidad de que en Diputados y el Senado se rechacen más vetos presidenciales. Zdero, Frigerio, Pullaro y Passalacqua se llevaron 12.500 millones.

La semana pasada, Javier Milei le puso la firma al veto de la ley que proponía el rerparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias según los criterios de la coparticipación. Esa ley había sido promocionada por los 23 gobernadores y el jefe de gobierno porteño, y fue sancionada por amplias mayorías en ambas cámaras del Congreso. El decreto del Presidente fue visto como una mala señal por la mayoría de los mandatarios provinciales, que se mostraron reticentes a responder al llamado de la Rosada a dialogar en el marco de la "Mesa Federal" impulsada por obligación desde la Rosada tras la paliza electoral en territorio bonaerense. Salvo por algunos: un puñado de ellos --el chaqueño Leandro Zdero, el entrerriano Rogelio Frigerio y el mendocino Alfredo Cornejo-- posaron para la foto en Balcarce 50 sobre el cierre de la semana pasada. Todos ellos tienen algo en común: cerraron frentes electorales con La Libertad Avanza en sus distritos y fueron algunos de los más favorecidos por la decisión, confirmada este lunes, de recibir los ATN según el mismo criterio de siempre, que sigue vigente tras el veto: el criterio de la discrecionalidad política.

   

El Gobierno comenzó la semana pasada a transferir los ATN y priorizó a cuatro gobernadores: además de Frigerio y Zdero, picaron en punta el el misionero Hugo Passalacqua y el santafesino Maximiliano Pullaro. Esas provincias fueron las más favorecidas, y concentraron en total unos 12.500 millones de pesos.

Según la información difundida por una consultora, las partidas fueron las siguientes:

*Chaco (Zdero, UCR-LLA): 2.500 millones de pesos

*Entre Ríos (Frigerio, PRO-LLA): 3 mil millones de pesos

*Misiones (Passalacqua, FR) : 4 mil millones de pesos

 

*Santa Fe (Pullaro, UCR): 3 mil millones de pesos

La elección de Misiones y Santa Fe fue entre los priorizados puede encontrarse en las definiciones que en los últimos meses daban desde Casa Rosada: "queremos garantizarle a Milei un Congreso tranquilo hasta el fin de su mandato", decían cerca del Presidente, tal como publicó Página/12. El objetivo es claro: blindar con recursos la avanzada opositora tanto en Diputados como en el Senado, donde hay temarios calientes para el Presidente.

En la Cámara baja, Milei se juega esta semana otro posible revés:

*La probable media sanción del rechazo a los vetos de fondos de emergencia tanto para el Hospital Garrahan como para las universidades públicas de todo el país. La sesión está convocada y la oposición hace números para llegar al quórum y a los dos tercios necesarios para otro cachetazo político, que podría acompañar una gigantezca movilización pautada para ese mismo día (ver páginas 6 y 7).

 

*En el Senado, por otro lado, los gobernadores también hacen números para intentar rechazar el veto a su propio proyecto de reparto de los ATN. Es el único proyecto de peso que tiene en agenda la Cámara alta hasta tanto eventualmente llegue el rechazo a los vetos de universidades y Garrahan desde diputados.

Mas allá de los aliados circunstanciales en ambas cámaras para blindarse, hay gobernadores que fuera del aporte a ese "tercio" que Milei necesita aún no recibieron el llamado de la Rosada para sentarse en la mentada Mesa Federal en la que el presidente busca sentarse en el vértice junto a su flamante ministro de Interior --exsecretario de Interior-- Lisandro Catalán. "Todavía no llamaron a nadie", dijo un mandatario a este diario. Está claro que la mesa sólo incluye a los cercanos, que se llevan la mayor cantidad de recursos federales.

 

Chequera abierta

El envío de fondos tuvo lugar el viernes, el mismo día en que Milei vetó la ley de ATN, y sería fruto de la negociación que mantuvieron funcionarios de Casa Rosada con algunos de los gobernadores aliados, bajo el compromiso de respaldar al oficialismo en los debates parlamentarios que haga avanzar la oposición.

El informe de la consultora Politikón Chaco indica que el giro “supera con creces lo transferido durante todo el pasado mes de agosto, cuando fueron por apenas 3 mil millones de pesos” sólo para Entre Ríos. Por este motivo, esa provincia fue la más beneficiada porque, sumado a lo que se le otorgó el viernes, recibió 6 mil millones en los últimos dos meses.

 

El privilegio ratifica en que, tanto allí como en Chaco, La Libertad Avanza (LLA) mantiene una alianza electoral con los oficialismos provinciales. Además, tanto Frigerio como Zdero fueron dos de los tres invitados (el otro fue Alfredo Cornejo, de Mendoza) a la primera reunión de la Mesa Federal, lanzada por el Gobierno nacional luego del escarmiento electoral en territorio bonaerense.

Los casos de Santa Fe y Misiones son distintos: no solo no mantienen alianzas electorales con el mileísmo en sus distritos sino que, además, no fueron convocados a Casa Rosada y tanto Pullaro como Passalacqua expresaron sus críticas hacia el oficialismo nacional en el último tiempo.

Tanto ese cónclave como la firma del veto a los ATN (uno de los proyectos impulsados por los gobernadores) fue el debut de Catalán.

 

Después de octubre, vemos

Desde el espacio Provincias Unidas, compuesto por los mandatarios Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz), Carlos Sadir (Jujuy), y Gustavo Valdés (Corrientes), dicen que, en todo caso, se sentarán a dialogar posoctubre. Es que en todos esos distritos, los mandatarios compiten directamente contra LLA. "Acá son la principal oposición", decían cerca de uno de ellos.

Este lunes, lanzaron los “diez principios” de campaña para las elecciones legislativas, cn la idea madre de “pensar la Argentina desde la producción y el trabajo”. El mentado camino del medio.

 

“Tenemos que hacer una revolución en la educación. Que nos ponga a la vanguardia de la inteligencia artificial y el cambio tecnológico”, indicaron, y añadieron: “Sí a los votos, no a los vetos. Para hacer realidad las reformas educativa, laboral, impositiva y previsional que Argentina necesita hacen falta votos, no vetos”.

“Nadie discute el equilibrio fiscal, ni el orden macroeconómico. Nadie discute la necesidad de ser eficientes en el gasto, pero los países necesitan planes estratégicos para desarrollar sus ventajas comparativas y que lleguen inversiones”, advirtieron.

Además de que “la inversión en infraestructura es fundamental para que haya desarrollo, bienestar y progreso para los argentinos”. “La obra pública nos hace más competitivos. Ser más competitivos en un mundo globalizado nos va a hacer crecer”, dijeron como octava norma, y añadieron: “Es imprescindible la articulación público-privada. Para definir con precisión las obras en logística e infraestructura que mejoran nuestra producción”.

 

Y concluyeron con el llamado de que “para que todo eso sea posible, necesitamos paz, orden y seguridad para todos los argentinos”.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!